Hola! Me llamo Vicente Espinoza, actualmente estudio Ingeniería en Sonido en la Universidad de Chile. Asistí al APEX 2016 que se llevó acabo en mi país un tiempo atrás, puesto que actualmente participo del curso electivo que dicta Pamela Vízner de Preservación Digital para nuestra carrera.
Antes de empezar todo, cuando Pamela nos habló sobre APEX y nos invitó a participar de éste, me entusiasmé mucho, pues parecía ser un encuentro bastante interesante, donde no solo había un cruce de conocimientos en cuanto a la preservación, sino que también cultural, pues venía gente de distintas partes.
El primer día que asistí fue el sábado de la primera semana del intercambio, al taller de archivos comunitarios que se realizó en señal 3. En este taller se habló de la preservación de modo macro (era entendible, mucha gente que asistió no tenia los conocimientos previos para entender en profundidad).
Cuando comenzó Pablo Salas a hablar de su labor como reportero en la dictadura militar y su relación con el canal, empecé a caer en la cuenta de lo importante que era preservar todo ese material que se tenía allí, que no había sido mostrado públicamente porque, entre muchas otras razones, la obsolescencia de los soportes y formatos no lo ha permitido.
En fin, comenzamos a inventarear las cintas que habían llegado de la colección de Pablo y no es un proceso muy entretenido, pero es útil. Pero a medida que trabajábamos también nos íbamos conociendo con la gente que estaba ahí. Eran de todas partes, algunos hablaban español, otros no tanto, pero de a poco nos entendíamos y la verdad es que fue un momento bastante grato. La jornada en general fue bastante grata. Conocí a varias personas, entre ellos a Jonathan, a Eddy (que estaba en la estación de digitalización de muestra), a Caroline, entre otros.
La semana siguiente (la última de APEX) fui de nuevo a Señal 3 – debo admitir que le tomé cierto cariño al canal – los días lunes y martes. El día lunes fue Jim Lindner a dar una clase acerca de la cadena (signal flow) de la digitalización de cintas de video, sea cual sea (Umatic, VHS, Betacam, etc). Aprendí bastante acerca de las conexiones y el hardware necesario para que la cadena funciones (en casos ideales y en situaciones no tan favorables, como era el caso de Señal 3). Lamentablemente no me pude quedar a la continuación después del almuerzo, por lo que toda la parte de procesamientos, parámetros y software me la perdí. Fue una clase bastante técnica, pero que a medida que iba explicando como funcionaba, me daba cuenta lo difícil y costoso que es armar una estación de digitalización. Y me hizo reflexionar sobre el poco interés que hay por parte de las instituciones chilenas (públicas y privadas) en apoyar la preservación digital (no solo con aporte monetario, sino que, también educando a la gente, generando interés, etc). Quizás tenga que ver con las políticas de gobierno, no lo sé, pero creo que es hora de empezar a hacerse cargo REALMENTE de nuestro patrimonio audiovisual. Personalmente, conozco solo la Biblioteca Nacional que cuenta con un archivo audiovisual reciente, en el que se trabaja para digitalizar el material analógico que tienen o que les va llegando, pero supongo que deben existir otras instituciones, así como de a poco Señal 3 se está instalando como una estación un poco mas precaria, pero que puede contribuir, al fin y al cabo.
El día martes no estuve mucho rato, solo ayudé un poco con mover algunas cosas de la sala que se está ocupando para la estación y luego nos fuimos. Más que nada compartí con la gente que estaba organizando, preguntando sobre que hacían específicamente, que estudiaron, etcétera.
Por último, fui al conversatorio que se realizó el día viernes de esa semana, donde alcancé a ver las últimas presentaciones. Rescato el discurso que dio Polo (de Señal 3). Un tipo que tiene bien claras las cosas, movido no por lo que es políticamente correcto, sino al contrario, por sus emociones y sentimientos, que plasman la injusticia chilena, que en vez de ayudar al que mas lo requiere, ayudan al que menos lo necesita. En su discurso, dejó en claro todo lo que podría aportar señal 3 a la comunidad si no fuera por el nulo apoyo de instituciones que tienen los recursos y las metodologías para difundir la información, la cultura.
A modo de conclusión, creo que el hecho que gran parte del trabajo de APEX haya sido en Señal 3 le da un valor agregado. En La Victoria se han esforzado por sacar adelante un canal comunitario, donde todos los que trabajan lo hacen voluntariamente, sin esperar otra recompensa que los vecinos sean informados, pero con la verdad.
Espero poder seguir aprendiendo acerca de la preservación digital, y por qué no, más adelante, contribuir para que el patrimonio audiovisual sea salvaguardado de la manera que corresponde.
Un abrazo a toda la gente con la que pude convivir esos pocos días, que, aunque no los conozca mucho, les tomé harto cariño. Ojalá vernos en alguna otra instancia.
Saludos!
Por Vicente Espinoza
Estudiante Lic. Artes Mención Sonido
Universidad de Chile